Investigadores colaboradores
[:es]
Pedro R. Moya-Maleno, nacido en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real, España) en 1979, es Doctor en Historia con Mención Europea por la Universidad Complutense de Madrid. Está especializado en Etnoarqueología y los Procesos de Larga Duración aplicados a la Protohistoria europea y a la Hispania Céltica. Ha realizado distintas colaboraciones en revistas y congresos de España y Europa relacionados también con otras líneas de investigación como la territorialización y las vías de comunicación (pre)históricas; la tecnología preindustrial; la Arqueología Profesional; y la Meseta Sur de la Península Ibérica desde el Calcolítico hasta la Romanización, con especial atención a la comarca del Campo de Montiel y al Alto Jabalón. Es miembro del Grupo de Estudios Célticos de Bélgica y del Grupo de Investigación sobre Ciudades Romanas de España y Director Científico del Centro de Estudios del Campo de Montiel. Dirige desde 2004 el Proyecto Arqueológico ‘Entorno Jamila’.
Irene Ortiz Nieto-Márquez es Licenciada en Historia con especialidad en Prehistoria y Arqueología y Máster en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Se doctoró con mención internacional en Prehistoria y Arqueología en la Universidad Autónoma de Madrid, con la tesis “Acercamiento a las conductas neandertales a través del análisis espacial: Remontajes y SIG”. Sus principales líneas de investigación son el análisis tecnológico de industria lítica, la realización de remontajes y el análisis espacial de yacimientos con SIG. En la actualidad está realizando estudios de macrolítica prehistórica con nuevas tecnologías.
Tras finalizar su beca FPU-MECD, ha estado contratada como Titulada superior de actividades técnicas y profesionales en la Institución Milà i Fontalans (CSIC) de Barcelona, revisando y organizando colecciones de industria lítica experimentales. Posteriormente obtuvo un contrato postdoctoral «YEI Investigadores Posdoctorales» de la CAM-FEDER en la Universidad Autónoma de Madrid, con el fin de analizar la industria lítica de yacimientos pertenecientes a la Prehistoria Reciente de la meseta central, además de impartir docencia y gestionar proyectos de investigación.
Ha formado parte de múltiples proyectos de investigación, entre otros: “¿Cómo, quién y dónde?: variabilidad de comportamientos en la captación y transformación de los recursos líticos dentro de grupos neandertales” (HAR2013-48784-C3-3-P); “Algo más que bifaces: hacia la definición técnica y tecnológica de los conjuntos líticos del Pleistoceno de la región de Madrid” (HAR2010-20151); “Patrimonio Arqueológico y documental de la Comunidad Autónoma de Madrid” (52007/ HUM-0543) , “Estudio documental del Poblamiento Histórico de la Comunidad de Madrid” (Nº de referencia: 1665/2007/00) y «La Sociedad Calcolítica en el interior peninsular: Origen y desarrollo de los grandes poblados de la Prehistoria Reciente. Estudios Interdisciplinares.” (Ref: HAR2016-77600-P).
Actualmente está contratada por la Universidad Complutense de Madrid como técnica especialista en el CAI de Arqueometría y Análisis Arqueológico, realizando prospecciones geofísicas con georradar, actividades de topografía, análisis SIG y fotogrametrías. Es investigadora colaboradora del IMBEC desde el año 2019.
Más información: https://uam.academia.edu/IreneOrtiz
Silvia Carnicero Cáceres es Médico Forense, Médico Especialista en Anatomía Patológica y Máster en Antropología Física y Forense por la Universidad de Granada. Actualmente realiza su tesis en sobre “Osteoarqueología” en la Universidad de Cantabria.
Ha realizado el estudio antropológico de varios yacimientos arqueológicos de Cuevas de las Penas o Riocueva, Necrópolis como la de Marroquíes Bajos, en Jaén o San Miguel de Aguayo, Retortillo. Santan María de las Asunción en Castro Urdiales o el Conventón de Camesa-Rebolledo, en Cantabria; y los oppida de La Loma y Monte Bernorio en Palencia. También ha estudiado los restos de humanos de Época Contemporánea, en el marco de la Recuperación de la Memoria Histórica, como los beatos de la Abadía Viaceli, en Cantabria o más recientemente los restos humanos localizados en la sima de Topinoria (Torca SN2) del Parque Nacional de Picos de Europa (Sociedad de Ciencias Aranzadi). También ha participado en proyectos internacionales: “Búsqueda de ADN Microbiano Antiguo”, con los doctores McCormick (Departamento de Historia de la Universidad de Harvard) y Krausse (Instituto para la Arqueología Científica, Universidad de Tübingen), y actualmente el “Estudio Paleogenómico de las Poblaciones Ibéricas en la Edad del Hierro” bajo la dirección del Prof. Dr. David Reich (Reich Ancient DNA Laboratory, Harvard Medical School de la University of Harvard (Cambridge, Massachusetts, EEUU).
Es colaboradora del IMBEAC desde su creación en 2009.
Más información: https://unican.academia.edu/SilviaCarnicero
Virgilio R. Fernández Acebo es miembro fundador de varias organizaciones dedicadas al estudio, puesta en valor y conservación del patrimonio cultural y arqueológico, especialmente el centrado en las cuevas. Fue cofundador y primer presidente de la Federación Cántabra de Espeleología, en la que desarrolló estructuras destinadas a la documentación y conservación del patrimonio vulnerable vinculado al karst. También ha sido colaborador durante dos décadas del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Ha participado en el diseño y creación de varios proyectos destinados a la estructuración, conservación y estudio de aspectos patrimoniales específicos, como la Carta Arqueológica de Cantabria, el Museo de las Villas Pasiegas o el Museo-Archivo de las Ciencias de la Salud de Cantabria. Autor de varios libros, artículos, conferencias, exposiciones, etc. vinculados a temas relacionados con el karst, la Arqueología, Tecnología, estudios Historiográficos, especialmente sobre patrimonio cultural y científico. En la actualidad es miembro de varias entidades dedicadas a los estudios de la cultura y el patrimonio. Es investigador-colaborador con el IMBEAC desde el año 2008.
Más información: http://independent.academia.edu/VFernandezAcebo
Joaquín de Diego Martínez (Quino) es Licenciado en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. También estudió en las universidades de Cantabria y Plymouth (Inglaterra). Es fundador y gerente de la empresa multidisciplinar “GEA Impulso Global”. Creada en 2005 está especializada en estudios y proyectos integrales sobre el territorio. , con especial hincapié en las correlaciones y repercusiones históricas de la actividades antrópicas. Ha realizado múltiples proyectos y estudios en los ámbitos de la ordenación territorial, urbanismo, Medio Ambiente y cultura. En lo referente a la investigación histórica, algunos de sus trabajos son: Investigación, diseño y musealización de los Centros de Interpretación del “Calabozo del Siglo XVIII de Cabezón de la Sal”; “El Molino de Carrejo. S. XVIII”; “C.I Hombre Pez de Liérganes. S. XVII”, etc. Es especialista en Recreación y Reconstrucción Histórica de distintas épocas y Arqueología Experimental Militar. Responsable de algunas de las primeras recreaciones históricas en Cantabria, desde 2007 es el asesor de reconstrucción histórica de la Fiesta de Interés Turístico Nacional “Guerras Cántabras”, y de algunas o tras fiestas y eventos. Miembro cofundador de la “Sala de Armas Tercio Norte” de Esgrima Histórica es miembro de la “Federación Española de Esgrima Histórica” (FEEH). Desde el año 2010 colabora en proyectos de investigación del IMBEAC.
Víctor Gil de Muro Eguizábal es licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza con especialidad en Arqueología. Vinculado al ámbito universitario o contratado en la empresa privada, ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas de variada cronología (desde Paleolítico inferior hasta Edad Contemporánea). Durante el año 2012-2013 disfrutó de una beca de colaboración dependiente del MEC, y adscrito al Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza realizó el proyecto: Opera signina en el valle medio del Ebro: catálogo, estudio comparativo y base de datos informática. Ha completado su formación con distintos cursos y talleres especializados, y actualmente es alumno del Máster en Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza. Colabora con el IMBEAC desde 2010.
Alberto Andréu Prieto es Licenciado en Ciencias Económicas con la especialidad de Análisis Económico y ha obtenido el Máster en “Minería de Datos e Inteligencia de Negocios” por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Su formación está orientada al análisis cuantitativo de la información y en este sentido ha participado en varios proyectos y publicaciones relacionadas con el análisis de Big Data. Actualmente desarrolla su actividad como asistente de investigación en CeDInt, centro de investigación para la aplicación de las TIC perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Colabora con el Proyecto “Monte Bernorio en su Entorno” desde el 2013
[:en]
Virgilio R. Fernández Acebo is founding member of various organizations dedicated to the study and conservation of Archaeological and Cultural Heritage. He is specially focused on the study of caves. He was cofounder and first president of the Cantabrian Federation of Speleology, in which he developed structures destined to document and preserve the vulnerable heritage related to karst. He’s also collaborated for two decades at the Prehistory and Archaeology Museum of Cantabria. He has helped to design and create several projects destined to preserve structures and study different aspects of heritage, as the Archaeological Letter of Cantabria, the Villas Pasiegas Museum or the Archive-Museum of Health Science of Cantabria. Author of several books, articles, exhibitions, etc., related to karst, Archaeology, technology, historiographic studies, especially related to cultural and scientific heritage. Current member of several organizations dedicated to the study of culture and Heritage. He has been a researcher-collaborator of the IMBEAC since 2008.
More information: http://independent.academia.edu/VFernandezAcebo
Joaquín de Diego Martínez (Quino). BA in History by the Complutense University of Madrid. He has also studied in the universities of Cantabria and Plymouth. He’s founder and manager of the multidisciplinary company “GEA Impulso Global”. Created in 2005, it specializes on studies and all-round projects on territory, specially focusing on correlations and historical repercussions of human activities. He’s carried out several projects and studies on territorial planning, urbanism, environment and culture. Regarding historical research, he has worked on the research, design and musealization of the interpretive centres of the “XVIII Century Dungeon of Cabezón de la Sal”, “The Windmill of Carralejo, XVIII Century”, “’Hombre Pez’ Interpretive Centre of Liérganes, S. XVII”, etc.
He has specialized on recreating and reenacting various historical periods and on Experimental Military Archaeology. He is in charge of some of the first Historical Reenactments of Cantabria, and he’s consultant of the reenactment of the “Cantabrian Wars” fiesta and several other fiestas and events. He’s cofounder of the “Armory Room of the Northern Legion” of Historical Fencing and member of the Spanish Federation of Historical Fencing” (FEEH). Since 2010, he collaborates on different IMBEAC research projects.
Israel Jacobo Alcón García graduated in History from the University of Alcalá de Henares (Madrid). He earned an MA in Archaeology of the Mediterranean Region and Classic Antiquity from the Complutense University of Madrid. He is currently pursuing his PhD in History and Archaeology by the Complutense University of Madrid. His dissertation is called “The ceramic of the Late Medieval Age at the high and low Tajo regions”, directed by Manuel Retuerce Velasco. Since 2002 he has specialised in experimental archaeology of the manufacture of ceramic, learning pottery at the Folklore School of Guadalajara. He has worked on a great number of archaeological projects in Spain, France, Portugal and Italy. He is a member of the “Monte Bernorio and its Environment Project”, and he has worked on the archaeological seasons at “La Huerta Varona” and “The Castro of El Cerrito” since 2015, as an archaeology field technician and a researcher and author on IMBEAC publications.
Víctor Gil de Muro Eguizábal. BA in History by the University of Zaragoza, specialized in Archaeology. He’s taken part on several archaeological digs of different chronology (since the Paleolithic until Contemporanean Ages), both carried out by universities or private companies. During the academic year 2012-2013 he held a scholarship from the Culture and Education Ministry, at the Sciences of Antiquity Department of the University of Zaragoza, where he developed the project “Opera signina at the central valley of river Ebro: catalogue, comparative study and database”. He’s completed his training with various specialized courses and workshops, and is currently studying the Master in Sciences of Antiquity at the University of Zaragoza. He is a IMBEAC collaborator since 2010.
Alberto Andréu Prieto. BA in Economic Sciences, specialized in Economic Analysi and MSc in “Data Mining and Business Intelligence” from the Complutense University of Madrid. His training focuses on quantitative analysis of information. He has worked in various projects and has published several works on analysis of Big Data. He is currently working as a research assistant at the Actualmente desarrolla su actividad como asistente de investigación en R&D Home Automation Centre, research centre for the use of ICT, that belongs to the Polytechnic University of Madrid.
He collaborates on the “Monte Bernorio in its Environment” Project since 2013.
Pedro R. Moya-Maleno. PhD in History, with European mention, from the Complutense University of Madrid. He has specialised in Ethnoarchaeology and long-lasting processes applied to European Protohistory and Celtic Hispania. He has collaborated with several magazines and seminars in Spain and diverse European countries. These works have also been related to other lines of work, as territorialisation and prehistoric roads, preindustrial technology, Professional Archaeology, and the Southern Plain of the Iberian Peninsula from the Calcholithic to Romanization (focusing on the comarca of Campo de Montiel and the Upper Jabalón). He is member of the Celtic Studies Belgian Group and the Research Group of Spanish Roman Cities, and Director of the Studies Centre of Campo de Montiel. He has also directed the ‘Jamila Environment’ Archaeological Project since 2004.
More information: http://ucm.academia.edu/MoyaMaleno
[:fr]
[success]
Virgilio R. Fernández Acebo est membre fondateur de plusieurs associations consacrées pa l’étude, la valorisation et la conservation du patrimoine culturel et archéologique, en particulier en ce qui concerne les abris sous roche. Il fut co-fondateur et premier président de la Fedétation Cantabrique de Spéléologie, cadre dans lequel il développa des outils pour l’enregistrement et la conservation du patrimoine karstique. Il a également collaboré avec le Musée de Préhistoire et d’Archéologie de Cantabrie. Il a participé à la mise en place de plusieurs programmes pour la structuration, la conservation et l’étude d’aspects spécifiques du patrimoine, dont la carte Archéologique de la Cantabrie, le Musée des Villas Pasiega et le Musée-Archive des Sciences de la Santé de Cantabrie. Auteur de plusieurs ouvrages, articles, conférences, expositions, etc. traitant des sujets liés aux phénomènes karstiques, l’archéologie, la technologie, l’histoire de la recherche sur le patrimoine culturel et scientifique. Actuellement, il est membre de plusieurs entités consacrées à l’étude du patrimoine. Il est chercheur et collaborateur de l’IMBEAC depuis 2008.
Pour en savoir plus: http://independent.academia.edu/VFernandezAcebo
[/success]
[success]
Joaquín de Diego Martínez (Quino) est titulaire d’un Diplôme de Géographie de l’Université Complutense de Madrid. Il a complété sa formation dans les Universités de Cantabrie et de y Plymouth (Royaume-Uni). Il est fondateur et gérant de la société d’expertise pluridisciplinaire «GEA Impulso Global». Créée en 2005, cette société propose des études intégrales du territoire, en particulier en ce qui concerne les rapports Homme-milieu. Dans ce cadre, il a mené plusieurs projets dans les domaines de l’aménagement territorial, l’urbanisme, l’environnement et le patrimoine culturel. En ce qui concerne la recherche historique, ses travaux incluent l’étude, la valorisation et la création des centres d’interprétation du Cachot de Cabezón de la Sal (XVIIIe s. ), du Moulin de Carrejo (XVIIIe s. ) et de l’Homme-Poisson de Liérganes (XVIIe s. ). Il est également reconstituteur (plusieurs périodes historiques) et pratique l’archéologie expérimentale dans le domaine de l’Histoire militaire. Responsable de quelques-unes des premières reconstitutions historiques de Cantabrie, il est conseiller, entre autres, de la Fête d’intérêt Touristique National «Guerres Cantabriques». Membre cofondateur de la salle d’armes d’escrime historique «Tercio Norte», il est également membre de la Fédération Espagnole d’Escrime Historique (FEEH). Depuis 2010, il collabore dans les programmes de recherche de l’IMBEAC.
[/success]
[success]
Pedro R. Moya-Maleno, né à Villanueva de los Infantes (Ciudad Real, Espagne) en 1979, il est Docteur en Histoire avec Mention Européenne de l’Université Complutense de Madrid. Il est spécialiste en ethnoarchéologie et dans l’étude de processus de longue durée appliqué à la Protohistoire européenne et à l’Hispanie celtique. Il a collaboré dans plusieurs revues et colloque en Espagne et en Europe consacrés à des thèmes comme l’étude du territoire et des voies de communication préhistoriques, la technologie préindustrielle, l’archéologie professionnelle et la Meseta Sur de la Péninsule Ibérique du Chalcolithique jusqu’à la romanisation, en particulier le Campo de Montiel et le Haut Jabalón. Il est membre Société Belge d’Études Celtiques et du groupe de recherche sur les villes romaines en Espagne (UCM) et directeur scientifique du Centre d’Études du Campo de Montiel. Il dirige depuis 2004 le programme de recherche archéologique «Environnement Jamila».
Pour en savoir plus: http://ucm.academia.edu/MoyaMaleno
[/success]
[:]
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.